Monográfico

Dominando un mundo salvaje – Wild Hearts

El género de los juegos de caza no es un género muy poblado. Cuando pensamos en alguno, lo primero que se nos viene a la cabeza es la archiconocida saga Monster Hunter. Puede que también recordéis otros como God Eater o Toukiden, pero aun así es un género al que le falta competencia. Y eso es justo lo que pretende (o pretendía, si los recientes rumores son ciertos) hacer el juego del que hablaremos hoy: Wild Hearts.

Preparándose para la cacería – Desarrollo

El 13 de septiembre del año pasado, EA anunció en un enigmático tweet que estaban trabajando en una colaboración con Koei Tecmo y con un estudio interno de estos, Omega Force (creadores de la saga Toukiden o de los Dynasty Warriors), bajo la etiqueta de EA Originals. Sin embargo, el desarrollo empezó mucho antes, en 2018. Con la intención de separar Wild Hearts de otros juegos del género, el equipo creo a los Kemono (descritos como la fusión entre animal y natura) y el Karakuri, un sistema de construcción que podemos usar en pleno combate para ayudarnos y obtener la ventaja necesaria para sobrevivir a los Kemono.

También diseñaron los 4 mapas donde cazar, basados en las 4 estaciones. En un principio se planeaba que el multijugador fuera de 4 jugadores, pero al final se decidieron por 3, pues pensaban que eso ayudaría a balancear el juego mejor. Y todo esto endulzado bajo una fuerte ambientación japonesa de fantasía.

Un mapa verdoso y florido será el primero que visitemos en el juego.

De frente hacia el peligro – Lanzamiento

Wild Hearts fue en general alabado por la crítica y los jugadores; sin embargo, los numerosos problemas técnicos que el juego sufría acabaron por frenar lo que había sido un buen lanzamiento. A pesar de ello, aunque no tenemos cifras totales oficiales, Koei considera que el juego fue un éxito en general.

Estuvo recibiendo actualizaciones, añadiendo Kemonos nuevos durante unos meses, pero ya hace un tiempo de la última actualización. Si los rumores recientes son ciertos, EA anunciará que dejarán de dar soporte al juego pronto.

Un mundo salvaje – Jugabilidad

Quien haya probado un juego de este estilo sabrá a grandes rasgos cómo se juega. Podemos reunirnos de 1 a 3 jugadores, y tenemos que buscar y cazar por uno de los mapas al objetivo. Tenemos hasta 8 tipos de armas a elegir, cada una con su propia jugabilidad. No es lo mismo jugar con la Wagasa (que se basa en el parry para subir su nivel de “carga” y así tener acceso a combos y ataques más poderosos) que jugar con la Garra (basado más en la agilidad y el juego aéreo, por ejemplo). Las tendremos que dominar al dedo si queremos tener la más mínima oportunidad contra los Kemono.

Descritos como la fusión entre animal y natura, los Kemono no se dejarán cazar así como así.

Una de las cosas que separan este juego de otros es el uso de Karakuri. De estos hay de tres tipos: básicos, fusiones y dragón. Los básicos son los más sencillos de todos, pudiendo llevar hasta 4 tipos. Podemos, por ejemplo, construir una especie de cubos para alcanzar sitios más altos, un muelle que nos impulsa para adelante, una antorcha para añadir fuego a nuestros ataques, etc. Para usarlos, necesitamos un recurso llamado Hebra Celestial, que podemos conseguir destruyendo rocas que hay por el mapa o atacando a los Kemono.

Luego están los Karakuri fusión, que se crean combinando los básicos. Por ejemplo, creando juntos 6 cubos podemos crear una especie de pared que nos puede servir tanto para parar en seco algunos ataques de los Kemono como para usarlo de soporte e iniciar ataques aéreos.

Con los Karakuri Fusion podemos hacer cosas muy útiles, como tenderles trampas a los Kemono.

Por último, los Karakuri dragón sirven para modificar el mapa y darnos otros caminos o acceso a otras funciones (como, por ejemplo, poder acceder a la forja sin necesidad de volver a la aldea). Estos últimos se ven limitados por la “energía Dragón”, que se puede aumentar encontrando Manantiales del dragón y mejorándolos.

Como es clásico en el género, también podemos romperles partes a los Kemono, tanto para conseguir materiales extra como para debilitarlos. Aparte, podemos ganar acceso a ciertos fragmentos de energía de los Kemono que podemos absorber enganchándonos a ellos, y así aumentar nuestra cantidad de Hebra máxima durante un tiempo.

La razón por la que cazar – Historia

La historia en general es bastante sencilla. Hace tiempo hubo un desastre en el lugar que causó la aparición de los Kemono, arrasando con casi todo. Nuestro personaje (que podemos crear) es un viajante que en el camino es atacado y herido de muerte por uno de estos Kemono, el Lupoglaciar (que hace las veces de monstruo insignia del juego). Por suerte, un misterioso personaje nos salva la vida fusionando nuestro corazón con un Karakuri, una especie de tecnología ancestral al alcance de muy pocos.

A partir de ahí, iremos al pueblo de Minato, donde nos acogerán y a cambio les protegeremos y les ayudaremos a prosperar. Conoceremos a multitud de personajes, como Natsume la herrera, a los que también ayudaremos con sus asuntos personales.

Siempre podemos cazar junto con otra gente si nos apetece, o un Kemono se nos hace difícil.

Conclusión

Wild Hearts es una propuesta interesante en un género no demasiado poblado, con multitud de buenas ideas. Tristemente, se vio empañado por un apartado técnico que fallaba bastante y, si bien muchos de los problemas fueron solucionados con las actualizaciones, el rendimiento aún deja bastante que desear.
Aun así, es una buena opción para aquellos que quieren jugar algo nuevo y refrescante.

Dónde comprar

¿Te ha gustado? Échale un vistazo a otros artículos similares.

Jose Antonio

About Author

Fan de los juegos en general, y de MH en particular! Siempre listo para jugar y probar cosas nuevas!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede que también te interese

Monográfico

Red Dead Redemption 2 y sus curiosidades: el juego de mil detalles

Red Dead Redemption 2 ha conseguido consolidarse como uno de los juegos más importantes de los últimos años, y a
Monográfico

Minecraft y sus curiosidades: la curiosidad al cuadrado

En la sección semanal de curiosidades, esta semana me gustaría hablar sobre Minecraft, el veterano juego de Mojang y Microsoft