Top

5 clásicos que nunca salieron de su país natal

Hace unos meses, en La Cuenta Atrás, la habitual lista de cinco títulos se centró en videojuegos que sufrieron de grandes cambios tras su llegada a occidente, una práctica muy común durante los primeros compases de la industria moderna del entretenimiento interactivo.

En esta ocasión, le damos la vuelta a la tortilla, para recoger una lista de videojuegos que, desgraciadamente, jamás abandonaron su país natal, y que, a día de hoy, carecen de una adaptación que permita disfrutar de ellos sin tener que aprender katakana y hiragana.

Abróchense los cinturones, que nos vamos…

5. Clock Tower (Super Famicom, 1995)

A pesar de que Silent Hill y Resident Evil son conocidos como los principales referentes para el género survival-horror, existe un capítulo perdido de la historia del género, bajo el título de Clock Tower. Combinando supervivencia con elementos de point-and-click, este clásico de Super Famicom destacó enormemente por distintas razones.

Para empezar, a excepción de ciertos elementos de la trama, cada partida dispone de distintos elementos que se escogen al azar, como la posición de objetos necesarios para avanzar, o la aparición de eventos muy concretos. Eventos, como los ataques sorpresa del icónico Hombre de las Tijeras.

Imagen de Clock Tower, uno de los títulos más primigenios del Survival Horror, pero que nunca salió de su país natal, Japón.
Al ser un juego de point-and-click la restringida movilidad es una
de esas cosas que incrementan exponencialmente el estrés de los jugadores.

Secretos de familia…

Otro aspecto esencial es la inmensa cantidad de rutas que los jugadores pueden seguir. En momentos concretos de la trama, será necesario tomar una serie de decisiones que alterarán el final de la historia, incrementando enormemente la rejugabilidad de Clock Tower.

Tristemente, esta primera entrega aún no ha salido de Japón, si bien existen traducciones elaboradas por fanáticos, que permiten disfrutar del periplo de Jennifer Simpson de forma no-oficial. Al menos, hasta que el remake haga acto de presencia.

Captura de pantalla de Clock Tower.
Incluso en 1995, Clock Tower era capaz de mostrar imágenes bastante tétricas.

4. Fire Emblem: The Binding Blade (Game Boy Advance, 2002)

Pantalla del título de Fire Emblem: The Binding Blade.

Aunque muchos jugadores conocen a Roy, gracias a su aparición en la saga Super Smash Bros., resulta curioso que el videojuego en el que actúa como protagonista, jamás abandonó el país del Sol Naciente. Fire Emblem: The Binding Blade recibió su lanzamiento en marzo de 2002 para Game Boy Advance y, a día de hoy, es una de las entregas clásicas mejor valoradas de la franquicia de estrategia de Intelligent Systems.

La estructura de la aventura se desarrolla a través de capítulos, cada uno de ellos, con una serie de batallas y eventos que llevarán a los jugadores a distintas rutas dependiendo de las decisiones de estos. Siendo la primera entrega de la saga en aparecer en una consola portátil, cabe destacar que su apartado visual es excelente, a pesar de llegar durante los primeros compases de la GBA.

Captura de pantalla de Fire Emblem: The Binding Blade.
Hay que agradecer que existan localizaciones realizadas por fanáticos, que sino…

Un FE más asequible

Tras las críticas que recibió Fire Emblem: Thracia 776, The Binding Blade ofrece una experiencia mucho más sencilla, con el objetivo de no alienar a jugadores menos expertos. A pesar de sus increíbles ventas, este primer Fire Emblem portátil jamás llegó a occidente, al igual que todos sus precursores.

Afortunadamente, su sucesor, Fire Emblem: The Blazing Blade, que actúa como precuela para la trama de este título, terminó por convertirse en el primer título de la saga en visitar occidente, rebautizado como Fire Emblem, a secas.

Al menos, nos alegra saber que este fue el último Fire Emblem, exclusivo de su país natal.
Más que expandir las mecánicas de la saga, The Binding Blade cosechó un gran éxito al simplificarlas.

3. RockMan & Forte (Super Famicom, 1998)

Captura de pantalla de RockMan & Forte, uno de los títulos del bombardero azul que siguen perdidos en su respectivo país natal.

La rama clásica del robot azul de Capcom tiene un eslabón perdido, en forma de RockMan & Forte, una secuela alternativa a MegaMan 7 que se dejó caer por las SNES japonesas en abril de 1998, siendo uno de los últimos videojuegos lanzados para la legendaria consola de 16-bits.

Curiosamente, esta entrega nació con un objetivo muy particular: ofrecer una experiencia similar a MegaMan 8, para aquellos jugadores que no podían permitirse comprar una PlayStation o una Sega Saturn. Por tanto, este título está diseñado específicamente para los más veteranos, convirtiendo la aventura en un desafío mayúsculo.

Para los estándares de la SNES, RockMan & Forte es un prodigio visual.

¡Para vosotros, jugadores!

Como el título indica, aparte de su dificultad extrema, un rasgo muy importante de RockMan & Forte es la posibilidad de escoger entre MegaMan, o su rival, Bass, al principio de la aventura. Ambos personajes poseen habilidades sumamente distintas, e interactúan con la trama a su manera, añadiendo una capa extra de rejugabilidad a una franquicia que ya brillaba en ese aspecto.

Al ser un título muy tardío en el catálogo de la SNES, el cartucho original jamás nos llegó de forma oficial, ni siquiera a través de las Legacy Collections. Por el contrario, sí que recibimos su adaptación para GBA, aunque esta versión sufre de problemas que empeoran inmensamente la experiencia.

Captura de pantalla de RockMan & Forte.
Si comparáis con la imagen de arriba, está claro que la menor resolución de la GBA no le hizo ningún favor a uno de los videojuegos más difíciles de MegaMan.

2. LSD: Dream Emulator (PlayStation, 1998)

Pantalla del título de LSD: Dream Emulator.

Sí, habéis leído bien el título. LSD: Dream Emulator es un videojuego muy conocido gracias a la inmensa popularidad que cosechó gracias a YouTube y a su estatus de juego de culto en foros de Internet. Sus desarrolladores, Asmik Ace Entertainment, se basaron en un diario de sueños de uno de sus trabajadores, como pilar sobre el que se construyó el juego.

La premisa es sencilla, los jugadores explorarán bizarros mundos en primera persona, interactuando con distintas salas y personajes con diseños de carácter surrealista. Como tal, el juego no tiene un objetivo principal, más allá de dejar al jugador campar a sus anchas.

Captura de pantalla de LSD: Dream Emulator, que, a pesar de su popularidad, aún no ha salido de forma oficial fuera de su país natal.
Más que intentar buscarle un sentido a todo lo que veáis, es mejor dejarse llevar…

Viaje a lo desconocido…

A pesar de su inmensa popularidad en redes, LSD: Dream Emulator nunca aterrizó fuera de territorio nipón, debido a sus escasas ventas, y la falta de interés de sus desarrolladores en trabajar en su localización para públicos occidentales. Eso, y que su escasa tirada de copias lo convirtió en un título caro y difícil de encontrar.

Si bien nunca se ha visto un relanzamiento de forma oficial, su estallido en popularidad durante finales de los años 2000, sirvió para impedir que cayera por completo en el olvido.

Captura de pantalla de LSD: Dream Emulator.
Si bien quizás no sea su intención, algunos lugares pueden resultar… espeluznantes.

1. Mother 3 (Game Boy Advance, 2006)

Pantalla del título de Mother 3.

El caso de Mother 3 es inmensamente conocido en nuestro presente, al punto de que las peticiones de los fans han alcanzado un estatus de meme a través de las redes. La secuela de EarthBound llegó a las Game Boy Advance niponas el 20 de abril de 2006, un lanzamiento que se hizo eterno para los fanáticos del clásico de SNES.

Tras la cancelación del proyecto original, nombrado EarthBound 64, Mother 3 escogió la portátil de Nintendo como su destino final, una decisión que, si bien lo convirtió en un título muy tardío para la consola, no impidió que se convirtiera en un ‘best-seller’ desde el primer minuto.

Captura de pantalla de Mother 3, mostrando una batalla.
A las mecánicas habituales de la saga Mother, se suman los ataques rítmicos.

¿Dónde está Mother 3?

Sin embargo, a pesar de ser considerado como uno de los mejores de su género, Mother 3 nunca salió de Japón. A pesar de las peticiones incesantes de miles y miles de jugadores, el cartucho original nunca recibió una traducción oficial, si bien la localización que llegó en 2008 de la mano Clyde ‘Tomato’ Mandelin, resultó ser una adaptación genuinamente profesional.

Curiosamente, hace apenas un mes, Nintendo publicó Mother 3 a través de su servicio de juegos clásicos, incluido en Nintendo Switch Online, acompañado por varios avatares basados en sus personajes. ¿Adivináis qué pasó? Sí, sólo salió en Japón.

Imagen de Mother 3, en su versión original de GBA, nunca lanzada de forma oficial fuera de su país natal, Japón.
A pesar de su sentido del humor y apartado visual desenfadado,
Mother 3 narra una historia genuinamente trágica.

¡Se acabó lo que se daba!

Todo lo que empieza, se tiene que acabar, y este artículo no es distinto. Habiendo llegado al final, el relevo recae sobre ustedes, lectoras y lectores. ¿Conocéis algún título extraño que nunca haya salido de Japón? ¿Echáis algún título de menos en la lista?

Desde Punto de Respawn, estaremos encantados de leeros.

MÁS ARTÍCULOS DE PUNTO DE RESPAWN

Raúl Maraver

About Author

Frikazo ochentero en el cuerpo de un Gen Z cordobés. Periodista en desarrollo, amante de los videojuegos y los macarrones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede que también te interese

Artículos Top

Los juegos del año según Punto de Respawn

El año 2022 está llegando a su fin y toca hacer recopilación de todo a lo que hemos jugado. Por
Artículos Top

10 videojuegos españoles

Los videojuegos siguen creciendo en España. Según indican los datos de la Asociación Española de Videojuegos (Aevi) hay más de