Yakuza Kiwami 1 & 2 son los remakes de los primeros títulos de la franquicia Yakuza, que nos permiten revivir la mítica historia de Kazuma Kiryu, ahora completamente traducida al castellano y adaptada para la consola híbrida Nintendo Switch 2.

Fecha de salida: 13 de noviembre de 2025
Desarrolladora: Ryu Ga Gotoku Studio
Distribuidora: Sega/Nintendo
Plataformas disponibles: Nintendo Switch 2
Textos: Español
Voces: japonés
Plataforma analizada: Nintendo Switch 2
Historia: Los comienzos y el auge de Kazuma Kiryu
La historia de Yakuza Kiwami comienza con Kiryu saliendo de prisión tras cumplir diez años por un crimen que no cometió. Durante su tiempo tras las rejas, tanto el clan Tojo como la ciudad de Kamurocho han cambiado profundamente. Al volver, Kiryu se encuentra con un entorno distinto al que dejó. Viejos amigos y enemigos han ocupado nuevas posiciones de poder y los conflictos que creía superados lo arrastran de nuevo al peligroso y violento mundo de la yakuza, donde cada decisión puede tener consecuencias.
En Yakuza Kiwami 2, la historia continúa pocos años después. Kiryu ha conseguido cierta estabilidad y trata de mantenerse al margen de los enfrentamientos entre clanes. Sin embargo, esta calma llega poco después a su fin con la muerte de un líder importante y la creciente rivalidad entre el clan Tojo y la familia Omi, lo que obligan a Kiryu a involucrarse de nuevo. Durante esta etapa deberá enfrentarse a viejos rivales, descubrir y lidiar con traiciones que ponen en riesgo todo lo que había construido.


Jugabilidad: Acción en diferentes estilos
Tanto en la primera como en la segunda entrega, la jugabilidad se centra en la acción mientras exploramos la ciudad y seguimos la historia, que es muy interesante. Los combates son dinámicos y con algunos elementos de rol que nos permiten mejorar a nuestro personaje. Además, hay muchas actividades secundarias que se pueden hacer, como minijuegos o historias secundarias, lo que hace que siempre haya algo que hacer y no solo seguir la historia principal.
Exploración lineal
Empecemos hablando de la exploración, que es uno de los aspectos más atractivos de ambos títulos, especialmente gracias a la mejora gráfica que nos permite recorrer escenarios tan icónicos que seguro reconocerán los veteranos de la franquicia. Los escenarios no son abiertos, sino lineales, pero están llenos de cosas que hacer y descubrir. No solo nos encontraremos con enemigos a los que enfrentarnos al acercarnos, sino también con distintos establecimientos que podemos visitar, desde locales de ocio hasta tiendas donde conseguir objetos útiles para nuestra aventura.
Además, regresan las clásicas misiones secundarias con historias de todo tipo, algunas más absurdas que otras, pero todas muy divertidas. Estas misiones aportan variedad a la experiencia y nos permiten conocer personajes con personalidades, problemas y preocupaciones distintas, enriqueciendo la narrativa del juego. Aunque los escenarios no son enormes, podemos desplazarnos más rápido mediante taxis que nos llevan a determinadas zonas o escenarios, lo que facilita explorar sin perder tiempo. También contamos con cabinas que nos permiten guardar la partida en puntos concretos del escenario, aunque siempre podemos hacerlo desde el menú si lo preferimos, manteniendo así control sobre nuestra progresión.
En estas dos entregas encontrarás una gran cantidad de contenido que te permitirá disfrutar durante muchas horas. Para no estropear la experiencia a quienes nunca hayan jugado estos títulos, no vamos a entrar en detalles sobre el contenido específico. Lo que sí podemos decir es que las misiones secundarias, actividades y secretos que esconden ambas entregas ofrecen un entretenimiento adicional que hará que quieras explorar cada rincón de Kamurocho y aprovechar al máximo todo lo que el juego tiene para ofrecer.


¿Hacia dónde tengo que ir?
En cuanto a la orientación, en la primera entrega podía resultar algo más caótica, ya que tenías que guiarte principalmente por el mapa y ampliar para localizar calles o ubicaciones concretas. En cambio, en la segunda entrega se nota una mejora clara. Ahora el minimapa muestra mejor los iconos que indican el tipo de establecimiento y además puedes crear tus propios marcadores, lo que facilita mucho llegar a cualquier lugar que necesites. Esto hace que explorar Kamurocho sea mucho más cómodo y menos frustrante, sobre todo cuando quieres completar misiones secundarias o buscar tiendas específicas.


Sistema de combate
El sistema de combate se centra en la acción directa cuerpo a cuerpo y nos permite usar elementos del entorno para golpear a los enemigos y crear combos. Kiryu cuenta con diferentes posturas o estilos de combate ( Camorrista, Acelerado y Bestia) que cambian por completo su manera de luchar, lo que nos da variedad a la hora de enfrentarnos a los enemigos. Por ejemplo, si estamos rodeados, nos resultará más fácil optar por un estilo ágil con ataques rápidos, mientras que si nos enfrentamos a un enemigo potente, podemos usar una postura centrada en golpes fuertes contra un solo adversario.
También podemos agarrar a los enemigos y asestarles distintos tipos de golpes o estamparlos usando objetos del entorno, los cuales también podemos recoger para atacar. Tanto con objetos como sin ellos, podemos realizar remates, que son golpes poderosos dirigidos a enemigos derribados cuando tenemos la barra de adrenalina cargada. Para defendernos, tenemos la opción de ponernos en guardia o ejecutar maniobras evasivas que nos ayudan a esquivar ataques. Además, tras combos rápidos podemos realizar golpes de gracia, ataques fuertes que derriban a ciertos enemigos.
En la primera entrega había principalmente tres estilos de combate, pero en la secuela únicamente tenemos uno pero que puede evolucionar de mil formas, haciendo que la acción sea más frenética y variada. Esto logra que cada enfrentamiento se sienta dinámico y nos permite experimentar diferentes formas de atacar y defendernos según la situación, manteniendo la experiencia fresca y emocionante durante toda la partida.


Mejora tus habilidades
No basta con simplemente apretar botones y cambiar de estilos de combate, también es importante ir desarrollándolos para que mejoren con el tiempo. Cada estilo tiene su propio progreso y para potenciarlo necesitaremos puntos de experiencia, que se consiguen de manera natural a lo largo del juego. Podemos obtenerlos enfrentándonos a enemigos, completando misiones secundarias, visitando restaurantes o realizando diferentes actividades dentro de Kamurocho. De esta forma, no solo evolucionan nuestras habilidades de combate, sino que también vamos sintiendo cómo nuestro personaje se vuelve más completo y preparado para enfrentarse a los desafíos que nos esperan.
En la secuela cambia la forma de mejorar a nuestro personaje. Ahora todo gira en torno a cuatro bloques: atributos, habilidades de combate, acciones de adrenalina y habilidades para la vida. Para aumentar los atributos básicos de Kiryu, como la salud o el ataque, necesitaremos gastar experiencia. Además, podemos desbloquear diferentes habilidades que nos permiten realizar nuevas acciones tanto dentro como fuera del combate. Esto hace que el progreso del personaje sea más estratégico y nos da libertad para especializarlo según nuestro estilo de juego y la forma en la que enfrentemos los desafíos.


Equipo e inventario limitado
En las primeras entregas, era normal contar con un inventario bastante limitado, pudiendo llevar solo 20 unidades de objetos. Por eso conviene organizarse bien y asegurarse de llevar siempre lo necesario, como objetos que nos curen o que nos llenen la barra de adrenalina en los momentos clave del combate. Además, podemos equiparnos con un arma que encontremos, un equipo que nos aporte alguna ventaja adicional y dos accesorios con distintas funciones según lo que equipemos. Este sistema obliga a planificar y elegir con cuidado qué llevar, lo que añade un punto de estrategia a la hora de enfrentarnos a los desafíos del juego.
En la secuela, el sistema de equipamiento cambia un poco. Ahora contamos con varias ranuras para guardar armas y podemos equiparnos con un máximo de tres a la vez. Lo mismo ocurre con los objetos de soporte, que también podemos llevar hasta tres y que nos proporcionan mejoras en diferentes atributos como salud, defensa, ataque y el medidor de adrenalina. Este cambio hace que la gestión del inventario sea más estratégica, obligándonos a pensar bien qué llevamos según el tipo de enfrentamiento o situación que vayamos a afrontar.



Apartado técnico
Los controles, aunque responden correctamente a nuestros movimientos, en ciertos momentos dejan notar los años que tienen los juegos, incluso siendo remakes. Por ejemplo, el movimiento de Kiryu al girar puede sentirse un poco distinto a lo que esperaríamos hoy en día. ¿Significa esto que resulta incómodo o molesto? Para nada, es parte del encanto del juego y seguro que a los veteranos de la saga les traerá mucha nostalgia. En nuestra experiencia no hemos encontrado bugs ni problemas que afectaran el desarrollo de la partida.
Apartado gráfico y artístico
En cuanto a las secuencias cinematográficas y los diálogos, ambos títulos muestran una gran calidad. Todo transcurre de manera fluida y natural dentro del juego, y el doblaje contribuye de forma notable a reforzar la narrativa, haciendo que los personajes y sus historias se sientan más vivos. Los efectos visuales durante los combates siguen siendo impresionantes, con un uso de la iluminación y los sombreados que hacen que Kamurocho luzca realmente bien, respetando la ambientación de los años en los que se desarrolla la historia.
Es cierto que las animaciones delatan que se trata de remakes de juegos con varios años, ya que en algunos momentos los movimientos pueden verse un poco rígidos dentro del juego. Aun así, esto no llega a interferir en la experiencia ni en la jugabilidad, y no resta emoción ni diversión a la acción, manteniendo la sensación de estar en un mundo dinámico y lleno de vida.
Apartado sonoro
Ya sabemos de sobra el talento de Ryu Ga Gotoku Studio con las bandas sonoras y, como siempre, no decepcionan. La música del juego original ya era excelente, pero en este remake es impresionante. Cada tema aparece en el momento justo, reforzando las emociones de las escenas y acompañando perfectamente los momentos de acción. Los efectos sonoros mantienen la calidad habitual de la saga y, junto con un doblaje impecable, logran crear una experiencia sonora completa que realmente potencia la narrativa y la jugabilidad.
Edición física de Yakuza Kiwami 1 & 2
Actualmente, Yakuza Kiwami 1 y 2 ya están disponibles en Nintendo Switch 2 en formato Game Key Card, mientras que las versiones para PlayStation 5 y Xbox Series llegarán el 8 de diciembre. De esta manera, los fans del formato físico podrán hacerse con un ejemplar de ambos títulos en su plataforma preferida y disfrutar de estas historias clásicas con todas las mejoras de los remakes.

Conclusión
Sega ha demostrado una vez más su buen hacer, y ahora lo refuerza apostando por la traducción al español y trayéndonos de vuelta estas dos entregas míticas que muchos no pudieron disfrutar en su día. Los remakes llegan totalmente mejorados, conservando la esencia de antaño, y ofrecen una experiencia que merece mucho la pena. No solo los fans de la franquicia disfrutarán de esta oportunidad, sino también quienes se acercan por primera vez al mundo de Yakuza, pudiendo conocer la trama y sus personajes de forma directa y completa.
Lo mejor
- Historia y personajes muy sólidos, emotivos y memorables.
- Combate divertido, con estilos variados y movimientos fluidos.
- Minijuegos y otros contenidos secundarios que añaden variedad.
Lo peor
- Si ya conoces la historia, los remakes pierden parte de la sorpresa.
Nuestra valoración de Yakuza Kiwami 1 & 2



- House Fighters: Total Mess. Miniaturas en guerra
- Atelier Ryza Secret Trilogy DX, revive la historia como nunca antes
- Teslagrad Power Pack: Mucho que decir en pocas palabras
- Análisis
- A Pizza Delivery, una interesante experiencia cálida y cercana
- Anima Gate of Memories: I & II Remastered, Belleza y caos en un mismo destino





