Análisis

Sumérgete en la conquista de América con Plus Ultra: Legado

El estudio español Póntica se lanza a la aventura con Plus Ultra: Legado, un título que no solo busca entretener, sino también desentrañar las claves y los secretos de la leyenda negra que envolvió la conquista de México. Lejos de las propuestas convencionales, nos encontramos con un comicvania en 2D que promete una experiencia de exploración, combate y descubrimiento histórico.

Fecha de salida: 9 de octubre de 2025
Desarrolladora:
Póntica
Distribuidora:
Megalevel
Plataformas disponibles:
PC y Nintendo Switch
Textos: Español
Voces:
Plataforma analizada:
PC (Steam)

Historia: la Leyenda Negra

Encarnamos a Don Juan, un soldado raso que llega a las costas del Nuevo Mundo como parte de la expedición de Pánfilo de Narváez. Su misión: capturar y castigar a Hernán Cortés, acusado de traicionar a la Corona española al aliarse con los indígenas mexicas para su propio beneficio.

La historia nos sitúa en un trágico naufragio, en el que te separas de tu tripulación y despiertas en mitad de una playa desconocida, a orillas de una primitiva ciudad de Veracruz. Desde ese preciso momento, el juego te sumerge en una atmósfera de desconocimiento y descubrimiento. A medida que exploras, eres testigo de un conflicto que va más allá de la conquista: se trata del enfrentamiento entre españoles, de las complejas relaciones entre estos y las tribus nativas, y de las tensiones internas entre los propios pueblos indígenas.

El primer gran giro ocurre al llegar a Cempoala, la primera gran ciudad que encontramos, donde nos topamos con Hernán Cortés. Lejos del villano despiadado que nos plantean, descubrimos a un genio diplomático, capaz de forjar alianzas sólidas con los mexicas. Por el contrario, Narváez se muestra como un hombre obstinado, de carácter casi delirante, obcecado en una misión que parece carecer de sentido en este contexto.

Plus Ultra: Legado pretende arrojar luces y sombras sobre la Leyenda Negra de la conquista, sumergiéndonos en una historia respetuosa con la cultura indígena, presentando elementos de su vida cotidiana, su arquitectura y su visión del universo. El juego humaniza a todas las partes involucradas y ofrece un retrato mucho más gris y menos maniqueo del que estamos acostumbrados a ver.

Jugabilidad: explorar viñetas con la alabarda en mano

Plus Ultra: Legado se presenta como un metroidvania clásico en 2D en su estructura, pero al mismo tiempo introduce suficientes novedades como para sentirse fresco y distintivo. El control del personaje es preciso y responsivo, equilibrándose perfectamente con la agilidad necesaria tanto para el combate como para el plataformeo. Además, la curva de aprendizaje es gradual pero constante, ya que el juego te va introduciendo nuevas mecánicas a un ritmo que permite dominar una antes de comenzar con la siguiente.

La estética cómic como motor central del título

El concepto de comicvania es el ADN en el que se centra cada aspecto de la experiencia jugable de Plus Ultra: Legado. El mundo del juego se presenta como una sucesión de viñetas vivas que vamos descubriendo y explorando.

Al movernos de una zona a otra, la pantalla realiza una transición con un efecto de «pasar página». Este recurso no solo funciona como una pequeña pantalla de carga disimulada, sino que además encuadra el área nueva como una viñeta independiente, con su propia composición y carga visual.

Esta filosofía de diseño se extiende al resto de sistemas del juego. Por ejemplo, los diálogos avanzan de forma automática, aunque es posible acelerarlos manualmente con un simple golpe de tu alabarda, rompiendo literalmente todos los cuadros de texto. Aunque pueda parecer una tontería, este pequeño gesto permite una integración perfecta entre narrativa y jugabilidad, reforzando la sensación de inmersión en el mundo del juego.

La progresión de un metroidvania clásico

La progresión sigue los cánones clásicos de cualquier metroidvania al uso, pero los ejecuta de manera encomiable. Avanza, explora, descubre nuevas habilidades y herramientas, y luego vuelve sobre tus pasos para acceder a zonas previamente inaccesibles.

Además, la gran variedad de armas, herramientas y mecánicas evita que el backtracking se sienta tedioso o repetitivo. Cada nuevo objeto o arma que descubres abre nuevas estrategias tanto de exploración como de combate, renovando por completo el interés por recorrer el mapa, que, por cierto, es extenso, intrincado y está repleto de secretos y zonas ocultas por descubrir.

Sin embargo, el juego mantiene una filosofía de diseño que no siempre prioriza la comodidad del jugador. Para activar ciertos desencadenantes de la trama, se espera que llegues a zonas específicas por tu cuenta, sin marcadores de misión ni pistas explícitas. Mientras que algunos puristas del género disfrutarán de este desafío y de la sensación de descubrimiento más orgánico, otros, como yo en este caso, pueden sentirse perdidos, dando vueltas en círculos y sin saber muy bien qué hacer a continuación.

Un sistema de combate con sus más y sus menos

El sistema de combate es ágil, satisfactorio y presenta una profundidad considerable. Además, los enemigos a los que nos enfrentamos durante la aventura están muy bien contextualizados en el marco histórico: soldados españoles armados con arcabuces, guerreros indígenas con lanzas, jaguares letales, serpientes, murciélagos y nubes de mosquitos. Todos están bien animados —algunos más que otros— y presentan patrones de ataque distintivos, lo que otorga personalidad y variedad a cada bioma.

Por otro lado, el sistema de vida representa una de las innovaciones más curiosas del título. En lugar de la tradicional barra de salud, comenzamos con tres «piezas» de armadura: la pechera, que actúa como vida base, el casco y una especie de leotardos. Cada una puede absorber un golpe de forma independiente. Cuando perdemos la pechera, la última pieza disponible, quedamos al borde de la muerte y podemos morir con el próximo impacto. Sin embargo, si equipamos una pieza de armadura nueva, como un casco, recuperaremos automáticamente la pechera. Al obtener las piezas de los enemigos, este sistema fomenta tanto la exploración como el combate constante en busca de recursos que nos permitan reponer nuestra integridad.

No obstante, el punto más flojo del combate son las hitbox. Estas pueden parecer inconsistentes en ciertos momentos de la partida, sobre todo contra múltiples enemigos o en secuencias que requieren precisión. A veces un ataque enemigo que visualmente no nos alcanza nos resta vida, o nuestro golpe falla contra un oponente que parece estar al alcance perfecto. Aunque no arruina la experiencia —ni mucho menos—, sí es un aspecto técnico que se manifiesta con cierta frecuencia y que probablemente podría solucionarse con un pequeño parche.

Una interfaz demasiado simplificada pero bien integrada

El HUD de Plus Ultra: Legado es un ejemplo de diseño minimalista e integrado. Lejos de saturar la pantalla con iconos y barras, la interfaz es mínimamente invasiva y solo se revela cuando es necesario. Por ejemplo, para consultar el minimapa o nuestra vida, debemos mantener pulsado el botón círculo o el L3, respectivamente, momento en el que aparecen como un doblez de la viñeta en una de las esquinas de la pantalla. Esta decisión no solo mantiene la inmersión visual intacta, sino que también nos obliga a familiarizarnos con el entorno y a navegar usando puntos de referencia del escenario.

Apartado técnico

En PC, el rendimiento es fluido y estable, manteniendo una tasa de fotogramas consistente tanto durante la exploración como en los momentos de frenetismo del combate. El único punto donde se pueden experimentar algunos tirones perceptibles es durante las transiciones entre viñetas, un pequeño pero notable fallo técnico en una experiencia que, por lo demás, está muy pulida. Además, los requisitos mínimos son bastante bajos, por lo que el juego puede funcionar bien prácticamente en cualquier ordenador.

Por otro lado, las opciones de configuración son bastante básicas y pueden decepcionar a aquellos jugadores que busquen un mayor grado de personalización, ya sea ajustando los gráficos o la accesibilidad. No obstante, esto no es del todo negativo, ya que las opciones principales, como desactivar la vibración de la pantalla o configurar la calidad de las texturas, están presentes y cumplen su función.

Finalmente, aparte de estos detalles y como he mencionado previamente, reajustar las hitbox beneficiaría enormemente al refinamiento del juego de cara a próximos parches o actualizaciones.

Apartado gráfico y artístico

Sin duda, es el pilar más fuerte de Plus Ultra: Legado. Su estilo artístico es único, coherente y visualmente deslumbrante. Los personajes están llenos de carácter y reflejan claramente su rol en la historia, mientras que los escenarios y plataformas están meticulosamente dibujados, con una atención al detalle que merece ser elogiada. Además, el uso del efecto paralaje es absolutamente magistral, ya que añade profundidad y dinamismo a las escenas, haciendo que el mundo se sienta más vivo.

Cada bioma, desde las playas de Veracruz hasta las junglas del jardín de Xochipilli y la ciudad de Tenochtitlán, está tan bien ambientado y diferenciado que se puede reconocer la transición de zona con tan solo un vistazo. Por otra parte, la paleta prioriza inteligentemente los tonos vibrantes, naturales y terrosos, lo que resulta perfectamente coherente con el periodo histórico de los siglos XV y XVI, y al mismo tiempo refuerza la estética de cómic clásico del proyecto.

Apartado sonoro

La banda sonora realiza un trabajo excepcional al fusionar los ritmos más clásicos del Imperio Español del siglo XVI con las melodías mexicas de la época. Como resultado, obtenemos una música que no solo ambienta, sino que también narra y proporciona contexto. Además, cada zona y cada jefe cuentan con un tema musical distintivo, lo que ofrece una retroalimentación perfecta con los gráficos y refuerza la inmersión histórica.

Por otra parte, los efectos de sonido son sólidos y están bien diseñados. Son claros, satisfactorios y aportan información contextual sobre cada acción, contribuyendo a que la experiencia de juego sea más envolvente y coherente.

Conclusión

Plus Ultra: Legado es una sorpresa en el panorama indie. Es la prueba de que una buena idea ejecutada con pasión, puede brillar con luz propia incluso en un género tan saturado como el metroidvania. Póntica ha creado un comicvania que es desafiante sin ser injusto, ofreciendo una curva de dificultad bien calibrada que recompensa la habilidad y la perseverancia.

Aunque se ve lastrado por algunos problemas técnicos, su estilo visual llamativo y su valiente planteamiento histórico lo convierten en una experiencia memorable, enriquecedora y muy recomendable para los amantes de los juegos indie con ambición, personalidad y una historia importante que contar.

Lo mejor

  • Estilo artístico único y deslumbrante con estética cómic
  • Narrativa valiente y madura que narra la colonización de México en el siglo XVI
  • Sistema de progresión metroidvania ejecutado con maestría
  • Banda sonora que fortalece la inmersión histórica

Lo peor

  • La hitbox es inconsistente y puede llegar a frustrarte durante combates intensos
  • Falta contexto en las misiones principales para evitar que te pierdas por el mapa
  • Algunos tirones en las transiciones pueden romper a veces la fluidez

Nuestra valoración de Plus Ultra: Legado

Este análisis ha sido posible gracias a una clave cedida por Megalevel.

JonyLetran

About Author

Enfermero. En mis ratos libres juego a algún que otro roguelike o metroidvania, aunque también me mola la estrategia y la acción. PC gamer.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede que también te interese

Bloodhunt: Un Battle Royale Sangriento
Análisis

Bloodhunt: Un Battle Royale Sangriento

Si quieres saber más a cerca del increíble battle royale Bloodhunt, en Punto de Respawn te lo contamos todo sobre
Intruder In Antiquonia: una aventura narrativa con sello nacional
Análisis

Intruder In Antiquonia: una aventura narrativa con sello nacional

Intruder In Antiquonia, desarrollado y publicado por Aruma Studios, es una aventura narrativa point and clic de misterio.