Hace unos años, salió un título muy curioso llamado The Sinking City. Este, basado en las obras de H.P Lovecraft y desarrollado por Frogwares, se convertiría más tarde en, probablemente, el mejor juego lovecraftiano hasta la fecha. Y es que sus mecánicas de investigación y exploración hacen de esta entrega uno de los mayores exponentes de su género. Hoy, en Punto de Respawn, indagaremos acerca de este título revelando algunos de sus detalles y huevos de pascua o easter eggs.
Referencias
Durante nuestra aventura, concretamente en la misión llamada “A través del espejo”, nos toparemos con un curioso detalle: una foto de Gaunter Randall, un personaje del juego que posee una fábrica de cristales. Este guiño no es casual, ya que hace referencia directa a Gaunter O’Dimm de The Witcher 3: Wild Hunt, el enigmático y poderoso comerciante de espejos. Es un pequeño homenaje que los fans de The Witcher reconocerán de inmediato y que añade un toque especial a la exploración.


En la misión “En picado”, podemos encontrar un interesante registro en los archivos policiales que menciona a un sospechoso relacionado con El Club Orión llamado “Z. H. Comstock”. Este nombre no es una simple coincidencia: es una clara referencia al villano principal de BioShock Infinite, Zachary Hale Comstock. Es uno de esos detalles ocultos que los jugadores atentos pueden descubrir, y que sirve como guiño a los fans de los juegos clásicos.

Por otra parte, durante la misión “Quid Pro Quo” podemos encontrar en los archivos policiales una referencia directa a uno de los personajes más icónicos del género: el teniente Cole Phelps, protagonista de L.A. Noire. Este guiño es otro de esos detalles que conectan distintos universos de juegos, dando un pequeño homenaje a títulos que han dejado huella en el mundo del crimen y la investigación.

Seguramente muchos de vosotros conozcáis la saga Metal Gear Solid e incluso hayáis jugado a alguna de sus entregas. Pues bien, en Frogwares han querido hacerle un guiño a la icónica franquicia de Konami. En el manicomio de Oakmont, hay unas taquillas en el piso inferior parecidas a las de MGS. En una de ellas, el jugador puede encontrar un póster de una mujer semidesnuda. Si examinamos este cartel desde el inventario, el juego nos enseñará el siguiente mensaje: «Alguien tiene un cartel indecente en la taquilla. Me recuerda a las correrías del viejo Snake. Maldita sea, cómo le echo de menos».
Un toque de dulzura y humor en un mundo desolado
Podemos encontrar un pato de goma amarillo en Las Shells Oeste, cerca de donde está la estación de tren. Este adorable huevo de pascua hace referencia a una técnica conocida como «rubber ducky» o «rubber duck debugging«, que consiste en que un programador explique su código paso a paso a un objeto (un patito de goma, en este caso) con el fin de identificar errores. Al verbalizar sus pensamientos, es más sencillo para el programador detectar fallos. Este acto es muy popular dentro de la cultura de la programación.


Un detalle para los más cinéfilos
En el crematorio, podemos encontrar encima de la chimenea una urna. Al examinarla, nos aparecerá una frase en referencia a la película de El gran Lebowski (1988), dirigida por los hermanos Coen. Esta urna lleva el nombre de Aurélie Ludot, una desarrolladora de Frogwares conocida por haber dirigido Sherlock Holmes: The Devil’s Daughter.

A la última moda
En The Sinking City, los jugadores pueden ir desbloqueando diversos trajes a medida que vayan completando misiones. Precisamente, podemos conseguir el de Sherlock Holmes una vez finalicemos el caso secundario «Lectura obligatoria». Además, si completamos el caso secundario «Puertas abiertas», obtendremos una vestimenta tradicional ucraniana llamada vyshyvanka.


Eso ha sido todo por hoy. Esperamos que hayáis disfrutado de este artículo y descubierto algún que otro secreto nuevo de este survival horror que, a pesar de contar con algunas inconsistencias en su apartado técnico, sigue siendo un juego con mucha calidad narrativa y ambiental.