Si siempre te ha molado Halloween o tienes curiosidad por los muertos, Autopsy Simulator es tu juego. Adéntrate en el día a día de un forense y descubre la verdad sobre las circunstancias de la muerte de tus… silenciosos clientes.

Fecha de salida: 16 octubre 2025 (físico)
Desarrolladora: Woodland Games
Distribuidora: Team17, Meridiem
Plataformas disponibles: PC, PlayStation 5, Xbox Series X|S
Textos: Español, inglés, alemán, francés y 6 más.
Voces: Inglés.
Plataforma analizada: PlayStation 5.
Historia: No solo la morgue huele a muerte
Ambientado en la década de los noventa, en la ciudad ficticia de Petesville (que interpretamos como Nueva Orleans, Luisiana), Autopsy Simulator nos transporta a la infeliz vida de Jack Hanman, un médico forense cuya mujer parece haber desaparecido.
Nos situamos en noviembre de 1991, aproximadamente un año después de la desaparición de Alice, intentando llevar una vida normal y rutinaria que no deja de ser letal: Poco descanso, trabajo nocturno y abuso de pastillas por claros síntomas de depresión y ansiedad, entre otras cosas. Todo un cóctel molotov de sentimientos a flor de piel que, junto con nuestro trabajo en la morgue y nuestra pesimista actitud ante la vida, difícilmente nos ayudará a tener un final feliz.

La representación de la depresión en Autopsy Simulator
Jack Hanman es un hombre destrozado por la pérdida y el juego lo deja claro en muchos aspectos, empezando por los comentarios del propio personaje o la narración visual y terminando por simular sensaciones reales a través de mecánicas.
Con cada inspección de objetos, el protagonista hablará en voz alta para expresarse siempre de manera negativa. Por ejemplo, si acudimos al baño de casa y pulsamos en las cortinas de la ducha, Jack dejará claro que no tiene ganas de ducharse. Por otro lado, cada estancia desordenada, oscura y sucia, también nos da pistas sobre el estado anímico del protagonista. Signos de sufrimiento y dolor presentes en una depresión.

La taza del váter sin limpiar, la basura en mitad del recibidor o un frigorífico lleno únicamente de comida precocinada (es decir, no se usa la cocina)… Y, por último, la mecánica de crear un efecto motion blur (desenfoque de movimiento) cuando Jack tiene ansiedad y que se calme con las pastillas
Jack es un personaje derrotado, incapaz de cuidarse a sí mismo, con problemas de memoria, insomnio, y prácticamente aislado. ¿Y por qué esto es bueno? Pues porque hace que Autopsy Simulator no se quede únicamente en el «simulator» y vaya más allá.
Jugabilidad: Simplicidad en su justa medida
Si bien un simulador de estas características nos podría recordar a otros del género como el de lavado a presión, nada más lejos de la realidad. Como ya hemos comentado antes, Autopsy Simulator aporta una narrativa bastante interesante y, aunque puede pecar de ser demasiado sencillo, su variedad de mecánicas (o pasos a cumplimentar en durante las autopsias y/o la historia) enriquecen mucho la experiencia.
Antes de comenzar hay que aclarar que el juego dispone de dos modos: Historia y modo sólo autopsia. Nosotros nos hemos pasado al completo el modo historia para escribir este análisis y te recomendamos hacer lo mismo antes de disfrutar del segundo modo. Dicho esto, nos ponemos delantal y guantes y al lío.

Diseccionando un cadáver
Durante la historia aprenderemos paso a paso y de manera completamente guiada a hacer el trabajo de un forense. Esto implica: Ponerse la protección (guantes y delantal o gafas en caso de ser necesarias), leer el informe policial del cuerpo, hacer fotos del cadáver y sus marcas, comprobar el rigor mortis y observar de cerca (lupa o luz UV) las marcas del cuerpo.
A partir de ahí, según el caso la cosa puede cambiar, pero generalmente nos tocará extraer fluidos para su posterior muestreo, cortar el cráneo para examinar el cerebro, abrir el cuerpo para examinar el resto de órganos y, en algunos casos, hacer moldes dentales o tomar huellas dactilares para contrastarlas en la base de datos de la policía.
Mecánicas al trabajar en la morgue
A pesar de que las mecánicas básicas de Jack se limiten a caminar e interactuar con objetos (nada de correr, agacharse o saltar), las diferentes tareas en la morgue nos darán mucho juego. En el caso de abrir el cuerpo, usaremos el bisturí y tendremos que seguir un patrón de líneas para cortar la piel. Algo parecido haremos cuando hayamos extraído un órgano y lo cortemos para comprobar el estado del interior del mismo. En este caso, para simular el corte, deberemos seguir un patrón (diferente en cada órgano) sin salirnos de él.



A la hora de recoger muestras de fluidos, usaremos la jeringuilla para extraer el líquido de diferentes órganos, luego lo meteremos en la centrifugadora y posteriormente utilizaremos la pipeta automática para extraer la cantidad exacta que necesitamos para el muestreo. En cuanto a las huellas, usaremos una brocha, tinta y un papel en el que impregnaremos la huella del difunto para luego pasarla por el fax y de ahí al ordenador (recordemos que se ambienta en los noventa) donde contrastaremos la información con la base de datos policial.
Controles y accesibilidad en la versión de PS5
Los controles en PlayStation son, en cierto modo, cómodos. Hay que tener en cuenta que este género suele estar pensado y diseñado para jugarlo en PC, así que adaptarlo a consolas es algo complejo porque se pierde fluidez en los movimientos. Por eso usar la cámara y los movimientos a la hora de interactuar con objetos se nos hace algo tedioso, pero se juega bastante bien en comparación con otros títulos. En cualquier caso, nunca está de más recordar que dentro del menú existe la opción de cambiar la sensibilidad para poder adaptarla a nuestro gusto.

Sin embargo, más allá de ese ajuste… no hay demasiadas opciones de accesibilidad. Con las facilidades que vienen dadas en muchos motores de desarrollo, creemos que en 2025 es crucial que un juego tenga más opciones de accesibilidad en su menú de ajustes aparte del tamaño de los subtítulos (pequeño mediano o grande), la inversión del cursor en horizontal o vertical, el ajuste de sensibilidad de visión o de la velocidad del cursor y la censura de desnudos, además del idioma o el audio. Hubiese sido genial añadir más ayudas visuales y/o auditivas, pero también entendemos que, en la mayoría de juegos indie, esto tiene un coste que no se pueden permitir.
Innovación y rejugabilidad
Dentro del mercado de videojuegos de simulación actuales, se podría decir que Autopsy Simulator innova a la hora de plantear una temática original como es la de adentrarnos en el trabajo de realizar autopsias. Simuladores de conducción granjas o vida hay muchos, pero ¿Cuántos juegos hay de autopsias o cosas relacionadas directamente con cadáveres o muerte? Es inevitable pensar en The Mortuary Assistant, pero la diferencia reside en que Autopsy Simulator se centra más en el rigor científico y el misterio mientras que The Mortuary Assistant es una experiencia pensada para pasar miedo.

En cuanto a su rejugabilidad la historia no da demasiado juego para poder darle una segunda vuelta, pero el título nos ofrece el modo solo autopsias por si nos hemos quedado con ganas de ponernos los guantes y echar mano al bisturí.
Apartado técnico
En el apartado técnico debemos hacer una observación general que consideramos bastante importante. Se trata de la posibilidad de censura en este tipo de temáticas: Imaginad un Autopsy Simulator con gráficos hiperrealistas al nivel de un Senua’s Saga Hellblade II o un Death Stranding 2: On The Beach. ¡Pocos tendrían estómago para soportarlo y, seguramente, la gran mayoría de publishers y de público lo habrían descartado!
Apartado gráfico y artístico
Evidentemente el hiperrealismo en un juego indie es casi improbable, pero creemos que el estudio detrás de Autopsy Simulator ha tomado una decisión quizá de diseño al modelar los cadáveres a menor resolución que otros objetos en el juego, ya sea por ese miedo al riesgo de ser censurados o por otro motivo. Lo que está claro es que el apartado gráfico podría estar mejor.

Se nos hace muy chocante observar que ciertos objetos secundarios (como libros, herramientas o incluso decorados) se vean con una calidad gráfica realista bastante decente y que los cadáveres se vean tan mal… estamos hablando de la esencia del juego, del punto central donde todo tiene lugar y donde se desarrolla el 90% de la jugabilidad. No podemos aceptar que, de cerca, las texturas de la piel o las heridas y los líquidos tengan el aspecto gráfico de un juego de la generación de PS3 o incluso anterior.
¿Podría ser por el port a PlayStation 5? Es posible. No hemos tenido oportunidad de probar la versión de Steam que, generalmente, se suele ver mejor (por el simple hecho de que se desarrolla para PC), pero aún así, echamos en falta más realismo, más nitidez y en general, algo más de trabajo de texturas en los cadáveres.

Otros detalles gráficos
En cuanto al resto del apartado gráfico, también hemos notado pequeñas bajadas de frames durante el juego, haciéndose mucho más notables en algunas cinemáticas finales, y una iluminación ambiental que aprueba un poco raspado. Os dejamos un par de imágenes del mismo escenario tanto de noche como de día para que podáis observar detalles como la falta de reflejos en los cristales y la carrocería de los coches (que se ven directamente en color mate, no metalizado), la relación de contraste baja (los tonos negros no se ven bien, sino grises, haciendo la imagen borrosa), etc.


Como punto positivo, hay que reconocer que los órganos de los cadáveres se ven considerablemente mejor en comparación con los cuerpos y que la iluminación nocturna, así como los diseños de los objetos y niveles, por pequeños que sean, son tremendamente inmersivos. Sólo hay que pensar en la propia morgue y todo lo que la rodea. Cómo consigue que el jugador sienta que es el forense encerrado en una oscura rutina de muerte y decadencia.

Apartado sonoro
En cuanto al apartado sonoro, a diferencia del apartado gráfico, es excelente. Por un lado la banda sonora aunque puede llegar a parecer algo repetitiva, no resulta ni molesta ni cargante. Esto hace que nos concentremos y que incluso en ocasiones hasta pase desapercibida ¡lo cual es bueno, porque cumple exactamente la función para la que fue diseñada!
Por otro lado, la música ambiental no llega a ser del todo convincente, pero también funciona. No nos genera el miedo que quizá los desarrolladores tenían pensado, pero sí que genera la tensión suficiente como para mantenernos alerta cada vez que atravesamos por pasillos largos, cruzamos esquinas o abrimos puertas.

Pero si hay que destacar algo del aspecto técnico de Autopsy Simulator es sin duda su interpretación (o doblaje) y los efectos de sonido. Estos dos aspectos compensan en gran medida las carencias del apartado gráfico y, junto a la aportación de la narrativa, elevan la calidad del título. La voz de Jack es versátil, su tono grave y melancólico provoca que nos sintamos en cierta medida identificados con su dolor. Sin embargo, también notamos algo de cinismo, frialdad o falsedad… algo no cuadra y eso nos encanta. El actor que da vida al protagonista es uno de los puntos fuertes del juego.
Edición física de Autopsy Simulator
Si te ha gustado el análisis, tenemos buenas noticias: Autopsy Simulator se lanzó en físico este 16 de octubre para PlayStation 5 gracias a Meridiem y puedes comprarlo desde su web o en los principales puntos de venta físicos.

Conclusión
Autopsy Simulator no es sólo un título de simulador, sino una propuesta jugable que ahonda en una narrativa donde, además de representarse muy bien el trabajo de un forense, también se representa y visibiliza, a nuestro parecer de manera excelente, una enfermedad tan importante como la depresión.
Lo mejor
- El actor de voz de Jack y su versátil interpretación. Lo mejor.
- La excelente representación de la depresión en Jack Hanman.
- El modo sólo autopsia, que aporta mucha rejugabilidad a un título que se hace corto.
Lo peor
- Cadáveres con una calidad gráfica muy pobre. Falta de realismo y nitidez.
- El control de la cámara en este título al jugar con mando es algo tedioso.
- Echamos en falta más ajustes de accesibilidad.
Nuestra valoración de Autopsy Simulator




