Análisis

One-Eyed Likho: el ojo de la oscuridad

Ya nos hemos sumergido en el mundo de One-Eyed Likho, un lugar inquietante y muy oscuro que te pondrá los pelos de punta. Aquí tienes el análisis de lo que nos ha parecido este perturbador y original juego que nos habla sobre el folklore eslavo de una forma nunca antes vista.

Fecha de salida: 28 de julio de 2025
Desarrolladora:
Morteshka
Distribuidora:
Morteshka
Plataformas disponibles:
PC
Textos: Inglés
Voces: Ruso
Plataforma analizada:
PC (Steam)

Historia: Не буди лихо пока оно тихо

Según la mitología eslava, hay presencias malignas que no eliges encontrar, pero si ellas lo hacen… poco más puedes hacer. Augurios de tiempos oscuros se ciernen sobre tu destino, y ya no eres el titiritero que maneja las cuerdas. “No despiertes al Likho mientras esté tranquilo” (por si no habéis entendido el encabezado de arriba y aún no habéis ido a googlear).

En esta historia encarnaremos a Smith, un herrero que, durante una noche de borrachera, tiene una visión la cual parece despertar en él una necesidad: encontrar a Likho. «¿Y quién es Likho?», os preguntaréis. Pues ni siquiera Smith lo tiene muy claro; no sabe si es real o simplemente se trata de una de esas viejas leyendas. Pero él tiene una corazonada, y necesita respuestas.

Al salir de la taberna donde empezamos nuestra historia, encontraremos a Tailor: un hombre que dice ser lo suficientemente afortunado como para adentrarse en el bosque junto a nosotros para buscar al Likho. Mientras caminamos por el bosque, tendremos una charla junto a nuestro nuevo compi de viaje en la que conoceremos mejor su punto de vista. Pero la conversación no durará mucho, pues pronto encontraremos una extraña cabaña entre los árboles…y ahí nos adentraremos en nuestra más profunda pesadilla. Nuestro objetivo será muy sencillo: encontrar el modo de salir con vida.

Jugabilidad: La luz te mostrará el camino

One-Eyed: Likho nos mete de cabeza en un mundo oscuro, y no hablo solo de las inquietantes historias que lo rodean, sino que literalmente estaremos a oscuras. Sin embargo, muy pronto nos presentarán a nuestro mayor aliado: una pequeña caja de cerillas.

Si eres una de esas personas que siempre han temido la oscuridad (como es mi caso), vas a sufrir mucho cuando estés atravesando un túnel y veas cómo la cerilla que ilumina tu camino se va consumiendo poco a poco hasta apagarse, dejándote durante unos segundos vulnerable ante esa extraña oscuridad mientras enciendes la siguiente. Y siento decirte que a veces no encontrarás lo que esperas cuando la llama vuelva a iluminar lo que tienes delante.

Las cerillas no solo nos servirán para poder ver lo que nos rodea. Su otra función, igual de importante, es la de abrirnos paso lanzándolas hacia la yesca seca o muebles abandonados para hacerlos arder. Tendremos que tener la vista ágil para reconocer un puñado de libros viejos entre los que se puede encontrar una pista, o para resolver ciertos puzles.

El juego principalmente se basa en puzles que deberemos ir resolviendo para poder avanzar. No hablamos de un título de acción ni combate donde tengamos que enfrentarnos a aquello que nos acecha, sino en el que más bien deberemos ser escurridizos y usar la lógica para escapar.

No siempre estarás solo

En One-Eyed: Likho pasaremos mucho tiempo desprotegidos, con ese desagradable presentimiento de que algo se nos va a abalanzar en la próxima esquina. Y es que Morteshka ha sabido generar muy bien esa sensación de vulnerabilidad, de soledad y de fragilidad. Pero también ha sabido reflejar la seguridad que aporta un compañero ocasional que a veces aparecerá para echarnos una mano e incluso darnos algo de conversación. Es en esos momentos en los que parece que el cuerpo se te relaja un poco sobre la silla; ya no estás solo. Y, como dice el refrán, mal de muchos…

Además, tendremos pequeños tótems repartidos por diferentes sitios que podremos quemar y harán sonar una melodía que, aunque esté fuera del ambiente del juego, parece aliviar un poco la tensión (seguramente puro efecto placebo, pero ya me diréis cuando la escuchéis si no os da buen rollito). Estos pequeños amigos estarán escondidos al principio en zonas sencillas, pero poco a poco se irán ocultando mejor, así que mira bien cada esquina para encontrarlos, y más aún si buscas completar el juego al 100%.

Aunque hasta el momento os he hablado de agradables compañías para llevar mejor nuestro paseo por esta extraña casa (que, por si lo habéis olvidado, es donde nos encontramos), también tendremos que lidiar con presencias no tan simpáticas. Hay algo en el lugar que claramente no nos quiere ahí, y se asegurará de recordárnoslo. ¿Esa estatua antes estaba ahí, mirándome al fondo del pasillo? Si te metes bien en el juego, la paranoia que te generará ver rostros mirarte entre la oscuridad te hará entender bien su mensaje: lárgate de aquí.

Y, por si fuera poco, habrá algo mucho más oscuro y poderoso. Algo que no nos dirá que debemos irnos, sino que directamente se encargará de hacernos desaparecer. Una presencia tan antigua y maligna que parece repetirse una y otra vez en los cuentos de diferentes partes del mundo. Ya sabes de quién hablo; solo te diré que escuches bien los cascabeles, y ni se te ocurra acercarte a ellos.

El libro de los mundos

Cuando nos adentremos en esa extraña cabaña, no pasará mucho tiempo hasta que encontremos un extraño y robusto libro. Este parece tener muchas páginas en blanco: le faltan fragmentos.

Esas páginas se irán desbloqueando con el paso de la historia, pero para ello habrá que estar atentos. El libro de los mundos se actualizará cada vez que encontremos un cofre y lo consigamos abrir. Claro que, para abrir dicho cofre, antes habrá que encontrar los números del candado que lo custodia. La dificultad de estos puzles es variada: algunos se nos hicieron sumamente accesibles, mientras que con otros invertimos largos (y frustrantes) minutos. No son complicados, pero a veces nos pondrán a prueba.

Al ir descubriendo nuevas historietas del libro, iremos comprendiendo la relación entre todas ellas, patrones que se repiten a lo largo de los siglos y de las civilizaciones. ¿Casualidad? Lo dudo mucho. Esto enriquece el lore del juego y le da fuerza a su argumento, además de picarnos para completar el libro en su totalidad.

Ella te va a cazar

Muy pronto te das cuenta de que, aunque pensabas que sí, no tienes el control de la situación. Es como si anduvieses en arenas movedizas: este lugar te absorbe poco a poco y, cuando te das cuenta, ya no puedes hacer nada más.

Y es que tus corazonadas son ciertas. Algo te está acechando. Hay algo muy cerca de ti constantemente buscando un despiste, el momento oportuno para agarrarte y arrastrarte hasta la más profunda oscuridad. No tardarás mucho en descubrir qué es aquello que tú mismo has invocado al responder a su llamada. Y no te va a gustar. Tendrás que correr, esconderte y escuchar con atención. Porque si no ella te atrapará.

Prefiero dejar que seáis vosotros los que descubráis qué forma tiene, y es que el diseño parece estar sacado de una terrible pesadilla.

Apartado técnico

El juego se siente fluido desde el principio. Solo hay un momento donde quizá hemos experimentado ciertos tirones, y es al cambiar de «escenario» tras abrir una puerta. Es algo notable, pero muy fugaz, por lo que no creemos que estropee la experiencia.

Algo que consideramos importante destacar es la ausencia de unos subtítulos en castellano. El juego se puede jugar en inglés y varios idiomas más (como ruso, alemán…), pero el nuestro no está incluido. Quizá esto es lo que más me ha matado la experiencia, teniendo en cuenta que se trata de un juego donde tienes que leer constantemente para entender qué está sucediendo.

Respecto a los controles, son simples y bastante intuitivos. Al ser un título enfocado en caminar para investigar y resolver puzles, no hay mucho que decir respecto a esto. Funciona y es cómodo. Eso sí, cabe destacar que el movimiento del personaje es bastante lento incluso cuando corre, pero los escenarios lo compensan al ser de un tamaño reducido. Solo ha habido una vez en la que nos haya dado un poco más de «pereza» ir de un lugar a otro, aunque tenemos la teoría de que fue a causa de un error del juego que explicamos a continuación.

En términos generales, los bugs son prácticamente inexistentes. El único que experimenté, como os decía, fue al cruzar una puerta y tener que volver hacia atrás para mirar de nuevo lo que yo pensaba que era una pista. Para que me entendáis, las puertas se accionan con palancas y, cuando cruzas, estas se vuelven a cerrar. Lo normal es que la palanca vuelva a estar disponible nuevamente, pero en este caso no fue así. Por lo tanto, tuvimos que darle la vuelta al mapa para llegar al otro punto, pues no hubo forma de volver a accionar la palanca. Excluyendo ese fallo, no he experimentado ningún otro bug que haya mermado mi experiencia de juego.

Apartado gráfico y artístico

El apartado artístico de One-Eyed: Likho es, cuanto menos, muy interesante. Y es que es todo un acierto que se hayan decantado por el estilo «película de terror antigua». Aunque hay varias opciones de filtros con los que experimentar este juego, ninguna te va a ofrecer color: este título se experimenta como todo un clásico. Parece que el hecho de que todo sea en escala de grises te mete aún más en la experiencia, te hace verlo todo de una forma más lúgubre y siniestra.

Los mencionados filtros se pueden cambiar en cualquier momento de la historia, y son los siguientes:

  • Likho: el juego se ve en b/n, con un efecto granulado que no incomoda. Este es el modo en el que yo lo he jugado, y la verdad es que me ha parecido la mejor opción.
  • Sepia: sin trampa ni cartón, la pantalla aplicará unos tonos sepia (marrones apagados) y lo demás es igual al modo «Likho».
  • Cursed Film: esta opción aplica un tipo de difuminado que, en nuestra opinión, resulta bastante molesto a la vista. La gama entre blanco y negro es mucho más reducida, hay pocos grises. No recomendaría personalmente esta opción, pues tras un rato jugándolo comenzamos a sentir cierta fatiga visual. Pero al final esto va a gusto del jugador. Es una opción interesante, pero, en lo personal, no es para mí (lo cual no significa que tú puedas disfrutarlo).
  • Zenith Photo Lens: este modo incrementa considerablemente el granulado y parece afectar a los reflejos, los cuales se intensifican para emborronarlos ligeramente. Es un modo «Likho» pero con más granulado.

Apartado sonoro

Aquí quiero hacer un recordatorio: Likho no es un juego de acción. No estás en un mundo «vivo» por el que pasearás escuchando los pajarillos cantar a tu alrededor, ni a la gente charlar por la calle. El apartado de audio de este juego se basa en el silencio, en buscar tu incomodidad. Escuchas una gotera sobre la roca, el viento colarse entre los huecos de las paredes, el chisporroteo del fuego… Sientes esa vulnerabilidad que te genera permanecer en un lugar donde todo parece estar muerto, incluso el sonido.

Eso no significa que en este juego no vayas a escuchar nunca nada, ni mucho menos. Saben muy bien cuándo meter el perturbador zumbido de unos violines, tal cual se hace en las películas de terror. Debo admitir, en confianza, que esa música tan poco armónica y perturbadora me ha llegado a poner los pelos de punta durante varias partes de la historia. No te lo esperas, no es como uno de esos juegos en los que el prota abre un armario y ya intuyes qué va a suceder. Aquí no te hueles cuándo algo te va a sobresaltar: está al cruzar una esquina, al fondo de la habitación o incluso a tus espaldas, pegado justo en tu nuca.

Conclusión

Iba sin claras expectativas con este juego, pero puedo decir con total seguridad que Likho es una experiencia que me ha enganchado hasta el final. Todo está orquestado desde el principio hasta el final y su historia te absorbe. Al no ser un juego especialmente largo, nada se hace repetitivo o aburrido.

One-Eyed: Likho es una experiencia que te inicia en la mitología eslava de una forma acertada y perturbadora. Se siente como una pesadilla, no sé si ha sido por su apartado gráfico, por la jugabilidad o una perfecta mezcla de todo, y eso sin duda lo convierte en un buen juego.

Lo mejor

  • La ambientación te hace sentir en un clásico del cine de terror
  • No juegan con el susto fácil, no hay screamers, sino más bien un factor psicológico
  • Su duración no es larga, por lo que la experiencia se hace liviana
  • La música, aunque escasa, es muy buena y encaja perfectamente con el estilo del juego
  • Los gráficos refuerzan esa sensación inquietante y le dan un toque original

Lo peor

  • Que el juego no cuente con una opción de español es un punto bastante negativo, y más teniendo en cuenta la cantidad de historias y notas que hay que leer
  • El comportamiento de los NPCs a veces es errático y se siente muy previsible

Nuestra valoración de One-Eyed Likho

Este análisis ha sido posible gracias a una clave cedida por Oro Interactive.

Makanakano

About Author

De aquí para allá. Es la primera vez que me siento en el sofá en tol día.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede que también te interese

Bloodhunt: Un Battle Royale Sangriento
Análisis

Bloodhunt: Un Battle Royale Sangriento

Si quieres saber más a cerca del increíble battle royale Bloodhunt, en Punto de Respawn te lo contamos todo sobre
Intruder In Antiquonia: una aventura narrativa con sello nacional
Análisis

Intruder In Antiquonia: una aventura narrativa con sello nacional

Intruder In Antiquonia, desarrollado y publicado por Aruma Studios, es una aventura narrativa point and clic de misterio.