Análisis

Luto: Un relato de terror, pérdida y culpa

«Esta es una historia sobre la muerte». Así se presenta el argumento del juego en la página web oficial de Broken Bird Games, toda una declaración de intenciones. Os adelantamos que Luto, la propuesta del estudio grancanario, nos ha parecido de los mejores juegos de terror Made in Spain que hemos jugado.

Fecha de salida: 22 de julio del 2025
Desarrolladora:
Broken Bird Games
Distribuidora:
Selecta Play , Astrolabe Games (Asia)
Plataformas disponibles:
PC, PlayStation 5, Xbox Series X|S
Textos: Español, Catalán
Voces: Inglés
Plataforma analizada:
PC (Steam)

La verdad es que pocos juegos consiguen provocarnos sensaciones tan genuinas como lo hace Luto. Por eso no es de extrañar que ganase el premio al videojuego más terrorífico del Indie Dev Day de 2022, tres años antes de su lanzamiento oficial. Si después de ver el tráiler os habéis quedado con ganas de más, seguid leyendo… aún queda mucho camino por recorrer.

Historia: «Vi un fantasma»

La ópera prima de Broken Birds Games narra una historia que nos atrapa desde el primer instante. Un relato abrumador sobre la pérdida y la culpa en la que recorremos un laberinto de emociones que no nos deja indiferentes.

Frente a un espejo roto (que parece adelantar cómo de fracturada está nuestra alma) nos daremos la vuelta y recorreremos un pasillo lleno de cajas por una inminente mudanza. Nuestro objetivo es tan simple como bajar unas escaleras, coger las llaves de casa y salir a trabajar. Una rutina más en nuestra vida que no debería dificultarse demasiado pero que, por desgracia, sí lo hace. Y mucho.

Seguro que habéis escuchado aquello de: «cada uno de nosotros llevamos nuestra propia mochila a cuestas». Pues bien, Luto es esa mochila. Y la de Samuel está cargada hasta tal límite que le resulta imposible avanzar en su vida. Será esto lo que le obligue a enfrentarse a los fantasmas de su pasado para poder deshacerse de toda esa carga y seguir adelante.

Con clara inspiración en la aclamada demo de P.T (cancelada tras la ruptura de Kojima-Konami), Luto nos ofrece una historia estructurada en pequeños fragmentos. Realidades distorsionadas entre lo onírico y lo real en un bucle del que Samuel se verá obligado a escapar y que nosotros como jugadores disfrutaremos con cada minuto en pantalla.

De hecho, irónicamente el escenario será su casa, ese lugar al que solemos llamar hogar y en el que nos sentimos a salvo. Sin embargo, en este relato, se alterará y se retorcerá hasta transformarse en una incesante angustia.

¡De momento no os contamos más! La esencia de este título es precisamente su potente narrativa y no queremos revelaros ningún detalle importante sobre la trama que pueda estropear la experiencia. Dicho esto, vamos con la jugabilidad.

Jugabilidad: La tormenta de Samuel

En Luto no hay combate, no hay armas, ni enemigos a los que enfrentarse más allá del propio miedo, la incertidumbre, la culpa o la tristeza. En cierta medida, ¿no es aún peor enfrentarnos a lo que no podemos tocar? Imaginémonos por un momento a nosotros mismos de niños, en mitad de la noche en medio de una pesadilla de la que no podemos despertar: ¿Recordáis algún instante donde os sintáis más indefensos?

Esta sensación es la que consiguen los chicos de Broken Bird Games: que el jugador sienta esa asfixia de no saber desde dónde viene el peligro ni a qué se enfrenta. Por ese motivo, la jugabilidad se enfoca principalmente en caminar por los estrechos pasillos de la casa buscando Dios sabe qué para ayudar a Samuel a salir del infierno en el que se encuentra.

Exploración en Luto

Junto a El Camino de San Fernando (el que entienda esto, tiene unos añitos ya…), la exploración del entorno es esencial, ya que nos permite recoger tanto notas como dibujos y objetos con los que interactuar.

Algunos de los ítems son coleccionables (como las flashcards de vocabulario inglés-español), mientras que otros nos desvelan información de la trama, nos ayudan a avanzar (un martillo será la herramienta que necesitemos para quitar los clavos de unas tablas de madera que nos impiden el paso) o nos desvelan pistas para resolver los puzles.

Asimismo, el uso de la linterna es igual de importante, pues durante el juego, como es lógico, visitamos áreas muy oscuras en las que apenas podremos diferenciar un par de siluetas. Es más, sin la linterna no podremos explorar ni resaltar objetos que necesitaremos en momentos clave.

Por otra parte, el uso del zoom, o «mirar con más atención», es primordial ya que nos permite examinar objetos de cerca para descubrir detalles ocultos o inspeccionar los dibujos de Sam. El Diario, además, nos dará pistas sobre el estado mental del protagonista o los puzles que tenemos que resolver.

Apartado técnico

Luto es un juego indie de un estudio muy pequeño que ha alcanzado la compleja meta de llegar a un público muy amplio. Esto ya da a entender que es un videojuego con mucha calidad a nivel técnico, pero también cabe destacar que no está exento de errores y fallos. Como todo título indie, Luto tiene sus puntos fuertes y sus puntos débiles que detallamos a continuación.

Apartado gráfico y artístico

La iluminación en Luto

Hablemos de la iluminación del juego. La luz en un videojuego sirve para muchas cosas y, en este caso, es uno de los puntos fuertes del título. Al pertenecer al género de terror, la ambientación tiene que estar bien pulida, ya que debe generar en el jugador y en su atmósfera una sensación constante de opresión, claustrofobia y angustia. En Luto esto se ha trabajado muy bien y, aunque en ocasiones la narrativa visual pueda fallar (resaltar objetos y zonas clave a través de la iluminación para guiar al jugador), el uso de la linterna y el impacto narrativo que se consigue es muy bueno.

Diseño de niveles e interacción

Por otro lado, tanto el diseño como la interacción en los niveles son dos puntos a tener en cuenta. Los entornos nos han parecido bastante dinámicos, mostrando tanto cambios sutiles al inicio del juego como transformaciones grotescas muy relacionadas con la psique del protagonista. Además, todo evoca a la pérdida y el proceso de duelo de Samuel con detalles como muebles desgastados, muros agrietados, dibujos horripilantes, y zonas de la casa que, simplemente, no tienen ni pies ni cabeza.

Sí que es cierto que muchas zonas y estructuras se repiten hasta en la sopa, pero ¿Cómo no iban a hacerlo si nos encontramos nada más y nada menos que en un loop interminable? Podríamos tacharlo de falta de novedad o de variedad, pero por nuestra parte no consideramos que sea así. Lo que no nos ha convencido del todo es la falta de variedad en las acciones de exploración, que podrían volverse algo monótonas y quizá sí que hubiese sido interesante ahondar en otro tipo de interacciones que hagan la experiencia más inmersiva.

Arte

En cuanto al tema artístico tenemos que confesar que nos ha encantado. Los dibujos coleccionables de Sam y las páginas del diario son piezas muy interesantes ya que, si las observamos con detenimiento, reflejan los traumas del protagonista mediante trazos infantiles que en este contexto provocan miedo y añoranza al mismo nivel. Esto le aporta al juego un nivel de impacto emocional muy profundo que Broken Bird Games ha trabajado de manera magistral.

Apartado sonoro

En general, la experiencia de sonido de Luto nos ha resultado buena, pero algo insuficiente. Mientras que la iluminación y el apartado artístico nos ha encantado, hemos visto algo mermada la inmersión por temas sonoros.

Volumen y efectos

Por ejemplo, detalles como que la mezcla y volumen de los sonidos dificulten escuchar algunos diálogos del narrador o generen confusión a la hora de comprender momentos clave en capítulos con una carga narrativa mayor, nos han sacado un poco del juego. Además, la repetición de efectos sonoros también es algo excesiva, pero podríamos entender que un título de este calibre no tenga recursos suficientes como para elevar más su diseño de sonido.

El Narrador

Lo que sí nos ha gustado mucho son las voces y los diálogos. La elección del actor para el narrador nos parece muy acertada ya que, gracias a su registro grave y la modulación de su voz, se consigue un tono oscuro y ambiguo que nos provoca incertidumbre al jugar. No sabemos si confiar en él o no ¿está intentando ayudarnos o es nuestro enemigo? de hecho, ¿Quién es el que nos habla? ¿es la muerte, es la persona a la que hemos perdido, somos nosotros o es el destino? sea cual sea la respuesta, no nos queda más remedio que seguir adelante.

Narrativa sonora y banda sonora

Queremos destacar también los sonidos que actúan como guía en los puzles (por ejemplo, el tictac de los relojes que nos dan pistas sobre su paradero). Si bien algunos de ellos están muy conseguidos y guían perfectamente al jugador, otros necesitan ser revisados… no debería ser tan complicado situarnos en un escenario y saber hacia dónde avanzar. De hecho, nos resultó algo frustrante no entender muy bien de qué iba la película, ya algunos sonidos son tan abstractos o tan sutiles que nos hemos perdido una y otra vez en el mismo punto.

La banda sonora por su parte es algo escueta. ¡Nos hubiera encantado escuchar más variedad de melodías y composiciones! Y lo decimos con todo el cariño del mundo. Lo poco que hemos oído, está muy bien trabajado: Los temas evocan con claridad sentimientos de tristeza o el nerviosismo y nos ha gustado mucho cómo han jugado con las variaciones de intensidad en la música para subrayar los cambios en el entorno y los momentos de peligro. Un toque que, desde luego, ha quedado de película.

Conclusión

Luto es una experiencia cinematográfica de terror imprescindible si os gusta el género. Una pesadilla angustiosa, retorcida y grotesca, pero a la vez esperanzadora y revitalizante, que nos hace replantearnos nuestra forma de enfrentar el duelo, la pérdida y el dolor. Un intrincado y abrupto viaje onírico que, una vez finalizado, nos ayudará a trazar nuevos colores en el lienzo de nuestras vidas.

Por esto y por muchos motivos más que evidentemente no os desvelamos, os invitamos encarecidamente a jugarlo, a vivirlo y a poneros en la piel de Samuel para comprobar cómo un estudio indie de Gran Canaria ha desarrollado uno de los videojuegos de terror más inmersivos del catálogo español hasta la fecha.

Lo mejor

  • Narrativa muy bien trabajada. La ruptura de la 4ª pared le da un toque muy interesante
  • El diseño de niveles y cómo éstos se van corrompiendo a medida que avanzamos
  • La iluminación es muy convincente y genera una atmósfera inquietante y claustrofóbica
  • Los simbolismos de objetos que vamos encontrando y los guiños a películas del género

Lo peor

  • Bajada de fps, fallos de texturas y algún que otro crasheo del juego
  • Algunos puzles son confusos, poco guiados y hacen que el jugador se pierda
  • Poca novedad en las mecánicas que pecan de demasiado sencillas y repetitivas
  • La banda sonora es buena, pero poco variada, al igual que los efectos de sonido

Nuestra valoración de Luto

Este análisis ha sido posible gracias a una clave cedida por Mark Allen PR.

Gamepatry

About Author

🏆 1992 🎮 PlayStation, Switch & Indies 🏳‍🌈 LGTBIQ+ 🍿 Cine ¡en pantalla grande! 📺 Series 🎲 Juegos de mesa 🗣️ Redactora en Punto de Respawn.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede que también te interese

Bloodhunt: Un Battle Royale Sangriento
Análisis

Bloodhunt: Un Battle Royale Sangriento

Si quieres saber más a cerca del increíble battle royale Bloodhunt, en Punto de Respawn te lo contamos todo sobre
What Comes After: Una experiencia narrativa
Análisis

What Comes After: Una experiencia narrativa

What Comes After es una experiencia narrativa que nos lleva a vivir junto a Vivi (la protagonista) un hecho que