Análisis

Intenta sobrevivir en Into The Dead: Our Darkest Days

Prepara tu mochila para sobrevivir en Into The Dead: Our Darkest Days, un juego de gestión y supervivencia zombie ambientado en el Texas de los ochenta que llega con un adictivo early access. Explora, combate, gestiona recursos, mejora tu refugio e intenta mantener viva la esperanza por sobrevivir.

Fecha de salida: 9 de abril de 2025
Desarrolladora:
PikPok
Distribuidora:
Boltray Games
Plataformas disponibles:
PC
Textos: Español
Voces:
Plataforma analizada: PC (Steam)

Historia: Lo peor está por llegar

La franquicia: Pasado, presente y futuro

Os ponemos en contexto: Into The Dead es en realidad una franquicia de videojuegos que se lanzó por primera vez en 2012. El éxito habla por sí solo, ya que través de múltiples juegos lanzados en distintas plataformas (incluyendo smartphones) ha acumulado más de 167 millones de descargas y ventas en todo el mundo. Into The Dead e Into The Dead 2 fueron lanzados tanto para dispositivos Android, Mac y Windows como para Oculus, Nintendo Switch e incluso Netflix.

La tercera entrega, Into The Dead 3, fue anunciada en el mes de diciembre de 2022 con un teaser que se limitó a mostrar el título del juego. ¿Su objetivo? Avisar a los fans de que se iniciaba su desarrollo.

Por ahora se sabe que habrá personajes completamente nuevos junto a caras ya conocidas de la franquicia y que transcurrirá diez años después de los eventos de Into The Dead 2. En este momento se encuentra en la fase de preproducción. Mientras tanto, el estudio está muy centrado en continuar con el desarrollo y las actualizaciones de su nuevo juego: Into The Dead: Our Darkest Days.

Argumento de Into The Dead: Our Darkest Days

Los sucesos del juego tienen lugar en Walton City, una extensa metrópolis costera ambientada en el Texas de los años ochenta. La ciudad se ve afectada por una ola de calor extremo, una crisis económica devastadora y, por si fuera poco, una extraña infección que se está extendiendo hasta las costas estadounidenses. Como era de esperar, la infección se agrava más de lo previsto y finalmente Walton City es invadida por hordas de muertos vivientes que arrasan con todo.

En mitad del caos, las pocas personas que consiguen sobrevivir terminan aisladas. El gobierno promete ayuda y recursos que no llegan, la desconfianza y la incertidumbre arrasan los refugios y cada noche se vuelve más peligrosa que la anterior. Para poder aferrarse a la vida, los supervivientes deberán dejar atrás sus miedos y unir fuerzas para escapar de la ciudad.

Jugabilidad: La muerte acecha en cada esquina

Into the Dead: Our Darkest Days es un juego de gestión y supervivencia de desplazamiento lateral en 2.5 dimensiones en el que la muerte es el verdadero enemigo en cada partida. En base a ese riesgo debemos vigilar los indicadores de hambre, sueño y moral de cada personaje, establecer y proteger nuestro refugio, planificar estrategias de exploración y priorizar la recogida de recursos, escoger entre el combate directo o el sigilo y encontrar todas las pistas del plan de huida para salir de Walton City.

Vida, energía, hambre, sueño y moral

Como hemos mencionado antes, cada personaje dispone de indicadores de hambre, sueño y moral que tendremos que vigilar si queremos que se mantengan sanos. El nivel máximo se indicará en color azul y tras él vendrán el verde, el naranja y… mejor no avancemos más. Si mantenemos los indicadores en nivel bajo, los protagonistas sufrirán efectos negativos que deberemos tratar con cuidado. Por otra parte dispondremos de barra de vida y barra de energía justo debajo, que serán las que nos ayuden a determinar cuántos golpes podemos asestar a los enemigos antes de ceder a sus ataques, ser infectados o morir.

Supervivientes, trasfondos y eventos

Los supervivientes se dividen en parejas y cada una de ellas dispone de una pequeña descripción de su trasfondo y de los rasgos de los que dispone cada personaje, así que en función del dúo que hayamos seleccionado, dispondremos de ventajas y desventajas en nuestra partida.

Por ejemplo, si escogemos a Sebastian y Dianne gastaremos menos recursos en crear armas de fuego y recuperaremos moral más despacio con él, pero nos costará más crear barricadas y perderemos energía más despacio con ella, así que elige sabiamente entre las cinco parejas disponibles:

  • Hector y Kayla: Una estudiante que quiere ser maga y su padre recientemente viudo.
  • Daphne y Penny: Una terapeuta y su paciente impulsiva y violenta.
  • Tracy y Wayne: Una mujer defensora de los animales y un jinete de rodeo.
  • Darrel y Leo: Un entrenador de béisbol y un alumno problemático.
  • Sebastian y Dianne: Un propietario de bar cascarrabias y una camarera apasionada de la música.

Además, habrá episodios narrativos sobre los protagonistas (a modo de pantalla explicativa) que les otorgarán estados positivos o negativos y sucesos generales de nuestro refugio (como escuchar el llanto de un niño en las calles, que les bajará la moral).

Estados, curaciones, infección y muerte

Si todo esto os sabe a poco, los supervivientes también podrán sufrir estados negativos (como heridas profundas, pesadillas o culpa, que podrán mejorar con el uso de objetos curativos, la zona común o alimentos) y estados positivos (como esperanza, adrenalina o mecanismo de tolerancia, que nos ayudarán temporalmente).

Algo muy a tener en cuenta es que en Into The Dead: Our Darkest Days la vida es muy frágil y las curaciones no son inmediatas; cuando usemos un botiquín, un vendaje o una medicina, tardará como mínimo un día o una noche en hacer efecto… y quizá haga falta más de un botiquín para sanar del todo. Resultar herido puede salir muy caro y aunque la herida parezca inofensiva, si no la tratamos, con el pasar de los días puede agravarse hasta provocar que el personaje se infecte o muera.

Mapa, refugios, puntos de observación y planes de huida

El mapa de Walton City está compuesto por varios distritos y cada uno de ellos tiene distintas localizaciones con su correspondiente nivel de amenaza y cantidad de objetos (por ejemplo, puede no haber ningún arma, pero sí muchos componentes básicos y comida).

Al principio del juego tendremos el mapa prácticamente vacío, con localizaciones que oscilarán entre el nivel uno y el tres de amenaza, siendo el máximo cinco. Para avanzar tendremos que movernos entre los distritos, pero hay un problema: No podemos saber qué hay a nuestro alrededor si no salimos al exterior.

Esta limitación está representada de varias formas en el juego y la primera es el círculo iluminado que rodea al refugio en el que estemos actualmente. Imaginemos estar en una parte de la ciudad que no conocemos. Evidentemente, podemos ver lo que hay a nuestro alrededor, pero ¿Cómo sabemos qué hay más allá? ¡En los ochenta no había Google Maps!

Si no accedemos a los puntos de observación y miramos a través del telescopio qué se cuece, será imposible averiguarlo. Y no sólo eso: El telescopio también tiene sus límites, así que de un modo u otro nos veremos obligados a visitar lugares infestados (no infectados, que también) de zombies y vaciar algunos para cambiar de refugio y explorar zonas más lejanas que nos ayuden a recopilar las pistas necesarias para nuestro plan de huida.

Ciclo día-noche y gestión de tareas

Aprender a organizarnos y planificar estrategias es crucial, por lo que será recomendable pensar bien qué hacemos durante el día y durante la noche (una fase en el juego). En términos generales se podría dividir la jugabilidad en dos acciones fundamentales: Gestión y exploración.

Durante la gestión nos encargaremos de vigilar las constantes de los personajes, mejorar el nivel de los puestos de crafteo y construir barricadas que protejan el refugio, entre otras cosas. Aquí, los espacios de tiempo nos indicarán cuánto ocupa la tarea que le hemos asignado al superviviente (por ejemplo, fabricar una ganzúa ocupa un espacio mientras que reparar barricadas dura la mitad de un día o incluso un día entero).

Durante la exploración hay que considerar siempre los niveles de amenaza (indicado con calaveras en cada escenario) a los que nos podemos enfrentar y cuándo lo vamos a hacer. No será igual visitar, por ejemplo, un lugar cerrado de día cuando la iluminación es buena, que visitarlo cuando se oculta el sol, ya que por la noche nuestra visibilidad se verá afectada y no nos quedará otro remedio que hacer uso de la linterna.

Preparación de incursiones y registro de jornada

Cada vez que salimos a explorar tendremos una pantalla en la que podremos preparar la exploración. Ésta se divide en el inventario (objetos que tenemos en el refugio) y la mochila, que dispondrá de más o menos espacios según el personaje. Dependiendo del nivel de amenaza del lugar al que vayamos, será aconsejable llevar una o más armas (siempre vigilando el ruido que hacen, la duración que tienen, etc), ganzúas o cizallas para acceder a más loot, objetos arrojadizos para distraer a los enemigos o botiquines.

Si nos dejamos llevar por el miedo, probablemente nos carguemos la espalda demasiado y no nos quepan todos los recursos que queremos traer de vuelta al refugio, mientras que si nos cargamos poco, quizá nos arrepentimos de no haber llevado más armas cuando se nos rompa la que tenemos y nos ataquen. Una vez hayamos terminado y volvamos al refugio habrá un registro de jornada con todo lo recogido fuera y los cambios de estado de los personajes, así como los posibles ataques a las barricadas por parte de los zombies y sucesos narrativos.

Reclutar supervivientes y expulsarlos

En mitad de un apocalipsis de estas dimensiones resulta difícil decidir entre la generosidad y el egoísmo: ¿Qué es mejor, reclutar gente y unir fuerzas o priorizarnos nosotros para que no nos falten los recursos?

A lo largo de nuestras expediciones tendremos la posibilidad de encontrar a otros supervivientes y mantener conversaciones con ellos, durante las cuales nos revelarán cómo son y qué rasgos tienen. Algunos de los personajes incluso nos ayudarán desvelándonos lugares para conseguir más recursos o desbloqueando nuevas localizaciones a cambio de que los llevemos al refugio. De nosotros depende si los aceptamos (convirtiéndolos en personajes jugables) o no.

Sin embargo, no todo acaba ahí. El refugio sigue siendo nuestro así que tendremos la potestad tanto de reclutar como de expulsar a supervivientes, pero siempre habrá consecuencias a modo de efectos temporales en nuestros protagonistas o sucesos narrativos. Priorities, my friend.

Recursos y fabricación

Existen varias categorías de objetos: Componentes básicos (metal, cinta adhesiva, madera…), comida (verdura, carne…), objetos consumibles (pack de seis, comida rápida…), componentes de elaboración (agua y otros), herramientas de exploración (ganzúa, cizalla…) y armas (bate, tubería de plomo, hachuela…). Algunos se conseguirán con la exploración y otros tendremos que fabricarlos.

En cuanto a los puestos de crafteo tenemos: zona de cocina (platos básicos como guiso de carne o de verduras y más cosas cuando subimos de nivel), zona médica (botiquines, vendajes…), puesto de armas (botellas rotas, martillos, cuchillos…), puesto de mapa (para enviar a más recopiladores en la misma fase en su nivel 2), camas portátiles (más de un superviviente puede usar la zona de descanso), zona común (para subir la moral), puesto de desmontaje (aumentar componentes conseguidos al desmontar objetos), recolector de agua y huerto (no en todos los refugios).

Dentro del refugio dispondremos de un taller, que será el que nos facilite la construcción de los demás puestos y zonas de fabricación, así como la ganzúa o, con el taller a nivel dos, la cizalla. Para subir los puestos de nivel necesitaremos los recursos que se indiquen en cada uno y evidentemente tener el nivel anterior.

Apartado técnico

Requisitos de sistema y compatibilidad con mandos

Antes de entrar en detalles técnicos sobre el apartado gráfico o sonoro, es importante preocuparnos por la supervivencia de nuestro ordenador. Por suerte, los requisitos mínimos de sistema tanto para PC como para Mac, son bastante asequibles.

Además, en temas de compatibilidad hemos probado a jugar tanto con teclado como con un mando de Xbox Series X|S y funcionan ambos a la perfección. El mando de PS5 es también compatible.

Niveles de dificultad

Hablemos ahora de la dificultad, ese tema que tantos debates ha protagonizado en redes sociales. Into The Dead: Our Darkest Days dispone de tres niveles de dificultad principales: Relajada, Normal y Difícil. Cada una de ellas evidentemente facilita o dificulta el progreso en el juego, así como la exploración y el crafteo. Nosotros hemos probado dos de ellas; la normal (dificultad en la que suelen desarrollar el juego originalmente) y la fácil. Una de las principales diferencias es que en modo normal, si un superviviente muere, lo hace de manera permanente mientras que en el modo fácil el juego nos da la oportunidad de reiniciar desde la última fase (es decir, desde el inicio del día antes de que hayamos salido a explorar).

Por otra parte, siempre podemos adaptar la dificultad en el modo personalizado, que nos permite cambiar parámetros como el daño de ataque de las amenazas, la velocidad de reducción de moral, saciedad y cansancio, el número de fases entre los ataques a las barricadas del refugio, la sensibilidad de las amenazas al ruido, la visión o la presencia de supervivientes e incluso los recursos iniciales, la posibilidad de heridas infecciosas por ataques zombies y la opción de reiniciar una fase al morir.

Apartado gráfico y artístico

Gráficos

Dentro del menú principal de Into The Dead: Our Darkest Days tenemos el apartado de gráficos en el que podremos configurar, por ejemplo, la resolución del juego dependiendo de la pantalla en la que juguemos (en nuestro caso, probamos tanto la del PC como la de una televisión de 65 pulgadas). Además, nos dejará modular el brillo, escoger los FPS máximos y calibrar la calidad de sombras e iluminación, entre otros ajustes.

De los detalles gráficos que más nos han llamado la atención están, por un lado, las animaciones de los personajes, que cambiarán según las armas que usemos. Por ejemplo, matar enemigos con un arma blanca que pese poco será más ágil (la animación del personaje será mucho más rápida y fluida) mientras que al matar con una más grande veremos que al personaje le cuesta levantarla (y al acertar, la sangre salpicará mucho más).

Por otro lado, pese a que la narrativa visual no está tan presente en cuanto a guiar al jugador con elementos más iluminados que otros (o, al menos, no resalta tanto como en otros títulos), sí que se nota en los contrastes de color, que enfatizan elementos como neones y luces de techo o las sombras que nos impiden ver más allá de las entradas a lugares cerrados (como sucede cuando accedemos al remolque de un camión o nos agachamos para entreabrir la puerta de una habitación antes de avanzar).

Arte

Lo que más nos ha gustado de este apartado sin duda es la variedad de escenarios ambientados en los ochenta y lo trabajados que están: Desde casas abandonadas, restaurantes y hoteles hasta salones arcade, hospitales y clubs nocturnos, entre otros. Por otra parte, los diseños tanto de los personajes como de sus vestimentas y peinados son muy acordes con la época (Stranger Things vibes por aquí).

Cabe destacar que Into The Dead: Our Darkest Days trabaja muy bien la creación de las atmósferas y lo consigue mezclando ambientes completamente soleados con zonas sumidas en la oscuridad. Éstas últimas transmiten muy bien la sensación de angustia y terror, dándole un toque muy cinematográfico al juego.

Es más, el uso de la linterna aquí es un buen ejemplo del nivel de diseño visual e inmersión que nos regala juego. Gracias a la ausencia total de iluminación en algunas zonas, que combatimos con el potente haz de luz de nuestra linterna, podemos inspeccionar y llevarnos pequeños jumpscares cuando descubrimos infectados. Otras veces usarán esto como recurso psicológico para hacernos creer que ahí hay algo, pero finalmente no hay nada.

Apartado sonoro

Retomando el menú principal del juego y sus opciones, en el apartado de sonido podremos modular el volumen de hasta cuatro categorías diferentes (sin contar el volumen general): Los efectos, la música, las voces y el ambiente. Esto nos dará bastante libertad para personalizar la experiencia a nuestro gusto, aunque hay que reconocer que jugando sin auriculares directamente desde el PC o conectado a una pantalla de televisión no hemos notado ningún problema de sonido a excepción de los delays.

Es una pena que el retraso de los efectos de sonido estropee la experiencia, pero es un tema que debería revisarse en actualizaciones posteriores. No debería ser lo usual que nuestro personaje corra y se escuchen los pasos a velocidad de tortuga o que golpeemos a un enemigo y cada impacto suene con uno o dos segundos de retraso.

De cualquier modo, el apartado sonoro no es tan malo como parece. Si bien los delays en los efectos de sonido son molestos, se nota que el Foley se ha hecho con muchísimo cariño y atención: Los sonidos de impacto de las armas según sean blancas, de fuego o explosivas son muy variados, los efectos de ambiente nos han sorprendido al incluir, por ejemplo, chicharras en días calurosos, los sonidos de objetos al craftear o el ruido blanco de la radio también están muy conseguidos. Finalmente, destacan los jadeos y gritos agonizantes de los zombies, que son espectaculares.

Early Access y Roadmap

Into The Dead: Our Darkest Days salió en abril de 2025 y la desarrolladora ya ha aclarado que su acceso anticipado durará aproximadamente de 12 a 18 meses. Esto quiere decir que los jugadores pueden disfrutar del juego mientras se realizan las correspondientes correcciones y parches periódicos. Además, cada 4-6 semanas se llevarán a cabo las actualizaciones principales (las más grandes e importantes).

PikPok ha compartido en varias ocasiones la hoja de ruta con los planes que tienen en cuanto a las actualizaciones de su juego. Por supuesto, todos los puntos están sujetos a cambios, pero os dejamos la imagen por aquí para que le echéis un vistazo:

Conclusión

Es importante aclarar que el análisis que hemos realizado de este título y su nota se basan en la experiencia de juego en su early access y que muchas de las cosas mencionadas probablemente cambien en un futuro con las actualizaciones.

Dicho esto, Into The Dead: Our Darkest Days ha sido una gran sorpresa. Si os gustó This War Of Mine, probablemente os encantará la propuesta de PikPok, que destaca sobre todo por una ambientación ochentera genuinamente bien lograda y un enfoque más directo hacia los combates y el terror. Si bien es cierto que peca de querer abarcar demasiado y aún tiene mucho que pulir (especialmente su narrativa), confiamos en que las actualizaciones exploten todo su potencial jugable para que su atmósfera tensa, su variedad de escenarios y su rejugabilidad logren conquistarte. A nosotros desde luego, ya lo ha hecho.

Lo mejor

  • Estética ochentera muy conseguida: escenarios arcade, diseños de personaje e ilustraciones
  • Ambientación inmersiva: Iluminación cinematográfica y fantástico diseño de sonido
  • Detalles interesantes como el peso emocional de encontrar infectado a un antiguo compañero
  • Mecánica de gestión y exploración: Sencilla y a la vez desafiante según el nivel de dificultad

Lo peor

  • Traducción: Algunos diálogos y palabras suenan poco naturales o no se entienden del todo bien
  • Delays de sonido: Al correr o luchar hay pequeños retardos que pueden estropear la experiencia
  • Imposibilidad de asignar tareas en diferentes puestos, por lo que se malgastan slots de tiempo
  • Desenlaces poco desarrollados que se limitan a una pantalla explicativa con un final genérico

Nuestra valoración de Into The Dead: Our Darkest Days

Este análisis ha sido posible gracias a una clave cedida por MKTR Agency en representación de PikPok.

Gamepatry

About Author

🏆 1992 🎮 PlayStation, Switch & Indies 🏳‍🌈 LGTBIQ+ 🍿 Cine ¡en pantalla grande! 📺 Series 🎲 Juegos de mesa 🗣️ Redactora en Punto de Respawn.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede que también te interese

Bloodhunt: Un Battle Royale Sangriento
Análisis

Bloodhunt: Un Battle Royale Sangriento

Si quieres saber más a cerca del increíble battle royale Bloodhunt, en Punto de Respawn te lo contamos todo sobre
What Comes After: Una experiencia narrativa
Análisis

What Comes After: Una experiencia narrativa

What Comes After es una experiencia narrativa que nos lleva a vivir junto a Vivi (la protagonista) un hecho que